Todo lo que debes saber sobre los aportes parafiscales

| 3 Minutos de lectura
| Publicación febrero 7, 2025| Última actualización febrero 7, 2025
Las empresas en Colombia tienen diversas obligaciones económicas, una de ellas es el aporte parafiscal que deben realizar por cada trabajador contratado en la organización. Esta obligación es esencial, ya que permite impulsar el desarrollo de diferentes sectores estratégicos en el país.
Entender cómo funcionan estos aportes, quiénes deben pagarlos y quiénes están exentos, es clave para evitar sanciones futuras. Por eso, en Buk preparamos una nota con todo lo que debes tener en cuenta.
¿Quién paga los aportes parafiscales?
Esta responsabilidad es exclusiva de las empresas sin importar el tipo de contrato que manejen, ya que tienen contratados colaboradores. En este punto es importante aclarar que los trabajadores independientes no tienen la obligación de realizarlo, a menos que tengan trabajadores contratados, en ese caso, también deberán aportar parafiscales.
¡Es importante que no te confundas! Estos aportes no corresponden ni deducen pagos de seguridad social y están regulados por la Ley 21 de 1982, la Ley 89 de 1988 y la Ley 100 de 1993.
¿Cuánto deben pagar las empresas por aportes parafiscales?
Las empresas deben aportar el 9% del salario de cada trabajador, distribuido así:
- 4% para las Cajas de Compensación Familiar: Ayuda para que estas organizaciones privadas puedan brindar apoyos económicos a los afiliados que así lo requieren, ya sea para vivienda, educación o recreación.
- 3% para el ICBF: Esta entidad del Estado se encarga de velar por la seguridad y protección de los niños y adolescentes en el país.
- 2% para el SENA: Esta entidad ayuda a brindar formación técnica y profesional gratuita para personas que no pueden acceder a la educación en universidades, por lo que los recursos ayudan a promover la educación y el trabajo para jóvenes.
El 9% de los aportes parafiscales se calcula sobre la nómina del trabajador, que incluye:
- Salario básico: La remuneración pactada en el contrato.
- Comisiones: Ingresos adicionales percibidos por ventas u otras gestiones comerciales.
- Recargos nocturnos, dominicales y festivos: Pagos adicionales por trabajo en horarios especiales.
Sin embargo, no todos los ingresos del trabajador hacen parte de esta base. Pagos como el auxilio de transporte, bonificaciones ocasionales y viáticos no son tenidos en cuenta para el cálculo de estos aportes.
¿Cómo se pagan los aportes parafiscales?
Para realizar el pago mensual de los aportes parafiscales, se debe usar la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Además, para calcular el monto a pagar, se puede usar la información del salario base de cada trabajador más los conceptos sujetos a aportes, tal como te explicamos en el párrafo anterior.
Exoneración de los aportes parafiscales
En Colombia, algunas empresas pueden quedar exentas del pago de ciertos aportes parafiscales y de seguridad social en salud, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 114-1 del Estatuto Tributario. Esta normativa señala que las sociedades y personas jurídicas que declaran impuesto sobre la renta pueden acceder a la exoneración de estos pagos, siempre que sus trabajadores tengan un salario mensual inferior a 10 salarios mínimos legales vigentes (SMLV).
Es importante destacar que las instituciones de educación superior de carácter público no están obligadas a realizar aportes al SENA, lo que representa una excepción a la regla general. Es decir, esta exoneración es aplicable únicamente a empresas cuyos trabajadores ganen menos de 10 salarios mínimos al mes. Si la compañía cuenta con colaboradores que superen este umbral salarial, deberá asumir el pago completo de los aportes tanto parafiscales como de seguridad social en salud.
¿Qué pasa si una empresa no paga los aportes parafiscales?
No cumplir con esta obligación puede traer consecuencias serias. La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) impone sanciones como:
- Multas económicas.
- Intereses moratorios sobre los valores pendientes.
- Restricciones para acceder a beneficios tributarios o incluso limitaciones en la operación de la empresa.
Por eso, es clave hacer estos pagos a tiempo y asegurarse de utilizar los canales adecuados para evitar problemas.
Buk puede ayudarte con una gestión eficiente
La transformación digital ha permitido que las empresas simplifiquen el cálculo de aportes parafiscales y demás obligaciones tributarias a través de herramientas automatizadas. Garantizar el cumplimiento normativo y el bienestar de los colaboradores es más sencillo cuando se cuenta con un sistema que optimiza estos procesos.
Con el Software de Nómina de Buk, la liquidación de la nómina se vuelve más ágil y precisa, facilitando el cálculo de los aportes a PILA por cada trabajador de manera eficiente.
Además, Buk ofrece opciones personalizadas para generar reportes estratégicos, permitiendo extraer la información de forma adaptada a las necesidades de cada empresa. Agenda una llamada y conoce más.
¡Hola! Soy Camila, me apasiona escribir porque es una forma de conectar a través de las palabras y del conocimiento...
¡Déjanos tu comentario!