Reforma pensional: ¿Hay cambios en las cesantías?

| 5 Minutos de lectura
| Publicación febrero 10, 2025| Última actualización febrero 10, 2025
La reforma pensional en Colombia es uno de los temas que más dudas genera tanto en empleadores como en trabajadores, pues presenta cambios en seguridad social, los impactan de forma directa. Una de esas dudas, es acerca de las cesantías que también constituye una prestación social importante para los colaboradores. Aquí en Buk quisimos despejar esa duda y contarte detalles acerca de la reforma para que tengas todo claro.
¿Qué cambios hay en las cesantías con la reforma pensional?
Las cesantías constituyen una prestación social que está pensada para brindar apoyo a las personas cuando se encuentren en desempleo o para fines específicos como educación o vivienda, se consignan a más tardar el 14 de febrero de cada año y equivalen a un salario completo por año o el equivalente en tiempo trabajo. Con la llegada de la reforma pensional se generó la duda alrededor de los cambios que habría en las condiciones ya establecidas, sin embargo, es importante aclarar que las cesantías no tendrán cambios, por lo que, se seguirán consignando con normalidad en los fondos autorizados que son Porvenir, Colfondos, Protección y el Fondo Nacional del Ahorro.
El papel de los ACCAI en la nueva reforma pensional
Los ACCAI (Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual) que anteriormente eran conocidos como AFP, seguirán siendo los encargados de administrar parte del ahorro pensional de las personas. Es decir, quienes ganen más de 2.3 SMMLV deberán cotizar una parte a Colpensiones y otra a la ACCAI escogida.
Además, con el nuevo sistema de aportes a pensión, se dará paso a 3 pilares para la protección de la vejez:
- Pilar semicontributivo: Este busca respaldar a aquellas personas que trabajan de manera informal y que no cumplen con los requisitos para tener una pensión, entregándoles una renta vitalicia que se compone del monto que hayan ahorrado más un subsidio del 20% para hombres y del 30% para mujeres.
- Pilar solidario: Brindará un apoyo económico a aquellos adultos mayores que nunca hayan cotizado y se encuentren en situación de pobreza.
- Pilar contributivo: Aquí se ubicarán las personas que cotizan de forma estable a pensión y que ganan más de 2.3 SMMLV.
Estos cambios empezarán a regir a partir del 1 de julio de 2025 con la Ley 2381 de 2024, por lo que, las personas que no se encuentren en proceso de pensión o régimen de transición, deberán cotizar de acuerdo a las nuevas condiciones.
Responsabilidad de las empresas con sus colaboradores
Las empresas juegan un papel clave en la correcta aplicación de la reforma pensional y en la gestión de las cesantías de sus colaboradores. Más allá de cumplir con las obligaciones legales, es fundamental que brinden información clara y orientación sobre los cambios en el sistema, ayudando a sus equipos a tomar decisiones informadas sobre su futuro financiero. Además, garantizar la correcta consignación de las cesantías y los aportes a pensión no solo fortalece la seguridad social de los empleados, sino que también mejora la confianza y el compromiso dentro de la organización. El software de nómina de Buk facilita este proceso, permitiendo ahorrar hasta un 60% del tiempo que se usa en tareas administrativas.
¿Cuáles son los requisitos para pensionarse?
En la actualidad, los requisitos indican que tanto hombres como mujeres deben reunir 1.300 semanas cotizadas, con la diferencia de que los hombres se pensionan a los 62 años y las mujeres a los 57. Sin embargo, en el año 2036 las semanas requeridas para las mujeres bajarán a 1.000, por lo que, a partir del 1 de julio de 2025, empezarán a disminuir gradualmente hasta llegar a este número como requisito.
Por otro lado, de acuerdo con las semanas acumuladas, las personas afiliadas al sistema pensional se pueden dividir en:
- Régimen de transición: Personas a las que no les aplica la nueva ley, por lo que seguirán bajo la Ley 100 de 1993.
- Oportunidad de traslado: Afiliados que pueden trasladarse de una ACCAI a Colpensiones.
- Ley 2381: Afiliados a los que le comenzará a regir la nueva reforma pensional.
¿Qué pasa con las cesantías al pensionarse?
El pago de las cesantías se realiza mientras exista una relación laboral vigente con una empresa o en algunos casos, si una persona trabaja como independiente y decide realizar este ahorro anual. Cuando una persona cumple con los requisitos reglamentarios y se pensiona, puede usar sus cesantías sin restricción alguna, ya sea que decida mantener el dinero acumulado ahorrado o retirarlo completamente, ya que al pensionarse no tendría ninguna relación laboral vigente.
Tips para escoger fondo de cesantías en Colombia
Aunque todos los fondos cumplen con los requisitos y generalmente las empresas escogen el fondo por los empleados, lo ideal es que cada persona pueda tomar esta decisión de acuerdo a sus necesidades. Aquí te dejamos una lista de recomendaciones que pueden ayudar en el proceso:
- Ten en cuenta para qué te gustaría usar las cesantías, recuerda que se pueden usar solo en 3 casos que son: educación, vivienda y finalización del contrato laboral. Por ejemplo, el Fondo Nacional del Ahorro ofrece créditos para vivienda, si la meta personal es comprar casa, esta sería una buena opción para ahorrar las cesantías.
- Analiza los intereses que generan cada uno de los fondos de acuerdo a los portafolios de inversión que son a corto o largo plazo.
- A veces los fondos de cesantías tienen convenios de beneficios con otras entidades, ver los que más se ajusten a las necesidades o gustos personales, también puede influir.
En Buk, entendemos la importancia de gestionar de manera eficiente las obligaciones laborales, por eso, nuestro Software de Nómina está diseñado para automatizar cálculos, gestionar aportes y generar reportes detallados que facilitan la toma de decisiones. Con una plataforma intuitiva y actualizada con la normativa vigente, las empresas pueden garantizar la correcta consignación de cesantías y otros beneficios, optimizando el tiempo y asegurando transparencia en cada proceso.
¡Simplifica la gestión de nómina con Buk y mantente siempre al día con la nueva reforma! Agenda una llamada y sal de dudas con nuestros expertos.
¡Hola! Soy Camila, me apasiona escribir porque es una forma de conectar a través de las palabras y del conocimiento...
¡Déjanos tu comentario!