Impacto de los aportes parafiscales en la nómina: cálculo y normativa

| 3 Minutos de lectura
| Publicación febrero 18, 2025| Última actualización febrero 18, 2025
Los aportes parafiscales constituyen una obligación económica para las empresas en Colombia, que debe ser considerada dentro de la estructura de costos laborales, pues debe cumplirse conforme a lo dispuesto en la normativa.
Estos pagos están destinados a instituciones nacionales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y las Cajas de Compensación Familiar. A raíz de esta medida, se busca el fortalecimiento de nuestro bienestar social y la formación profesional de cientos de miles de compatriotas.
Comprender su impacto en la nómina, el correcto cálculo y la normativa vigente es fundamental para el cumplimiento de las obligaciones empresariales y la planificación financiera adecuada. ¡Conoce todo lo que debes saber en el presente artículo!
¿Qué son los aportes parafiscales?
Los aportes parafiscales son contribuciones que deben realizar las empresas en Colombia con el fin de financiar programas de bienestar social y desarrollo profesional. Estos pagos están contemplados como obligatorios para las compañías que cumplan con ciertas condiciones, las cuales están explícitas en la legislación colombiana.
Se consideran cargas sociales que complementan el sistema de seguridad social del país y se calculan sobre una base salarial reportada a los trabajadores.
Entidades que reciben los aportes parafiscales
Los fondos económicos recibidos gracias al pago de los aportes parafiscales en Colombia se distribuyen entre las siguientes entidades:
- ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar): recibe el 3% de la nómina y estos recursos son destinados a la protección de la infancia y la familia.
- SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje): se le asigna el 2% de la nómina para la formación técnica y profesional de los trabajadores colombianos.
- Cajas de Compensación Familiar: obtienen el 4% de la nómina para ofrecer subsidios y beneficios a los trabajadores y sus familias.
Exoneraciones y excepciones a los aportes parafiscales
La Ley 1607 de 2012 estableció la exoneración de aportes parafiscales para las empresas que cumplen con ciertos requisitos:
- Personas jurídicas contribuyentes del impuesto sobre la renta que no estén en el régimen simple de tributación.
- Salarios hasta 10 SMMLV están exonerados de aportes al SENA e ICBF.
Para conocer si tu empresa aplica a esta exoneración, puedes revisar la información en la DIAN.
Puedes consultar la normativa en el portal oficial del Ministerio del Trabajo: www.mintrabajo.gov.co.
¿Cómo se calculan los aportes parafiscales?
El cálculo de los aportes parafiscales se realiza con base en el Ingreso Base de Cotización (IBC), que generalmente corresponde a la base salarial mensual de un colaborador. Los porcentajes aplicados son:
- ICBF: 3% del IBC
- SENA: 2% del IBC
- Cajas de Compensación: 4% del IBC
Por ejemplo, si un trabajador tiene un salario de $2.000.000 COP, los aportes parafiscales son:
- ICBF: $60.000 COP
- SENA: $40.000 COP
- Cajas de Compensación: $80.000 COP
- Total: $180.000 COP
Importante: tener en cuenta lo dispuesto en la Ley 1607 de 2012, en la cual se exonera a ciertas empresas de los aportes parafiscales ICBF y SENA, cuando tengan colaboradores que devenguen menos de 10 SMMLV.
Impacto de los aportes parafiscales en la nómina empresarial
El impacto de los aportes parafiscales en la nómina se refleja en:
- Aumento de costos laborales: representan un porcentaje adicional sobre el salario de los colaboradores, lo que impacta directamente el presupuesto de las empresas.
- Incentivos a la formalización: las empresas que cumplen con estas obligaciones tienen acceso a beneficios y subsidios.
- Carga administrativa: requiere una gestión adecuada para evitar errores y sanciones.
Este proceso requiere especial atención por parte de los encargados de realizar la nómina dentro de la compañía. Una herramienta digital como un Software de Nómina puede ser un gran aliado para realizar los aportes parafiscales de forma rápida y sin errores humanos.
Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones parafiscales
El no pago de los aportes parafiscales puede generar sanciones, tales como:
- Multas y recargos: Intereses moratorios sobre los valores no pagados.
- Inhabilitación para contratos con el Estado.
- Sanciones administrativas y penales.
Las empresas que omiten el pago de estos aportes pueden enfrentar sanciones por parte de la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP).
Con Buk tus aportes parafiscales siempre estarán al día
El cumplimiento de los aportes parafiscales es una obligación legal y una estrategia para garantizar el acceso a beneficios sociales y educativos en el país. Conocer su cálculo, normativa y exoneraciones permite a las empresas gestionar mejor sus costos laborales y evitar sanciones.
Pero realizar este tipo de cálculos puede llegar a ser tedioso, además de ser una gran responsabilidad. ¡Ahí es cuando entramos nosotros! Con nuestro Software de Nómina, realizar los pagos correspondientes a los aportes parafiscales será más fácil que nunca.
Nuestra herramienta digital se encarga del proceso en cuestión de minutos y sin errores humanos. ¿Quieres saber más? Haz click aquí y descubre todo lo que Buk tiene para tu compañía.
¡Hola, soy Miguel Ángel! Creo en la versatilidad de las palabras y me apasiona comunicar por medio de la investigac...
¡Déjanos tu comentario!