¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Ver Demo Gratis

Buk / Tendencias y Data

Día del Emprendimiento en Colombia: Una mirada al emprendedor y al trabajador independiente

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Día del Emprendimiento en Colombia: Una mirada al emprendedor y al trabajador independiente

| 7 Minutos de lectura

| Publicación abril 16, 2025| Última actualización abril 16, 2025


Síguenos

El 16 de abril se conmemora el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha pensada para reconocer a quienes apuestan por construir su propio camino laboral. En América Latina —y particularmente en Colombia— emprender no solo es una opción, sino muchas veces una necesidad ante la falta de empleo formal o el deseo de mayor autonomía profesional.

 

En Buk quisimos aprovechar esta efeméride para reflexionar sobre las condiciones de quienes trabajan por cuenta propia en la región: qué los impulsa, qué dificultades enfrentan y cómo se sienten con su vida laboral. Para ello, tomamos como base los datos del estudio Work in Progress 2025, que recopila las respuestas de más de 5.000 personas en Colombia, Chile, México y Perú.

 

Aunque el emprendimiento y el trabajo indpendiente suele asociarse con libertad, liderazgo y flexibilidad, también representa altos niveles de inestabilidad, largas jornadas y acceso limitado a beneficios laborales. A pesar de que existen iniciativas públicas para impulsar este tipo de trabajo, los resultados indican que todavía queda mucho por avanzar hacia una mayor equidad.

¿Qué es un emprendedor?

Un emprendedor es una persona que inicia un proyecto propio, generalmente con una idea innovadora, con el objetivo de crear un producto o servicio, hacerlo crecer y muchas veces escalarlo. Suele asumir riesgos económicos y operativos, y su meta a largo plazo es formar una empresa o un negocio sostenible.

¿Qué es un trabajador independiente?

Un trabajador independiente (también llamado freelance o autónomo) es una persona que trabaja por su cuenta, ofreciendo sus servicios o conocimientos sin estar bajo relación de dependencia. Generalmente, cobra por proyectos, horas o servicios específicos y no necesariamente busca formar una empresa.

Diferencias entre emprendedor y trabajador independiente

Un trabajador independiente y un emprendedor comparten varias características: ambos trabajan de forma autónoma, gestionan sus propios horarios, no tienen un jefe directo, asumen riesgos financieros y son responsables de conseguir sus propios clientes o proyectos. 

 

Sin embargo, se diferencian en su enfoque: mientras que el trabajador independiente ofrece directamente sus servicios o habilidades (como un diseñador freelance o un consultor), el emprendedor busca desarrollar y escalar un negocio propio, generalmente con visión de crecimiento a largo plazo. En resumen, ambos forman parte del trabajo autónomo, pero con objetivos y estructuras distintas.

 

En este artículo, hablaremos de los trabajadores autónomos que podrían ser tanto emprendedores como trabajadores independientes, ya que el foco principal de la nota es resaltar las características de las personas que no tienen un empleo tradicional en una organización.

¿Por qué las personas deciden trabajar de forma independiente?

Según el Banco de Desarrollo de América Latina, las motivaciones detrás del trabajo autónomo suelen estar relacionadas con la escasez de empleos formales y la búsqueda de mayor independencia.

Pero las razones también cambian según el género. Por ejemplo, en el informe “Radiografía de las Mujeres en el Trabajo 2024” de Buk, se observa que el 49% de las mujeres que trabajan por cuenta propia lo hacen para poder equilibrar mejor su vida laboral con las responsabilidades del hogar y los cuidados, lo que muchas veces es difícil en empleos tradicionales.

 

En el caso de los hombres, la principal razón tiene que ver con la posibilidad de diversificar sus proyectos, mantener el control de sus tiempos y actuar con autonomía (48%). Estas diferencias reflejan cómo el género influye en la decisión de emprender.

¿Cuáles son las características de un emprendedor o trabajador independiente?

Pese a los desafíos que implica el trabajo independiente, los datos muestran que quienes trabajan de manera autónoma no están menos satisfechos que quienes trabajan en empresas.

 

  • El 66% de los trabajadores autónomos en América Latina declara estar satisfecho con su jornada laboral.
  • Quienes combinan emprendimiento o trabajo independiente y empleo formal también reportan una alta satisfacción (65%).
  • Estos porcentajes se acercan bastante al 68% de satisfacción expresado por trabajadores en relación de dependencia.

Además, cuando se mide la felicidad laboral, los trabajadores autónomos lideran:

  • El 69% afirma sentirse feliz en su trabajo, superando ampliamente a los empleados formales (53%) y a quienes combinan ambas modalidades (47%).

Esto sugiere que aspectos como la libertad para tomar decisiones, el sentido de propósito y el control sobre los tiempos influyen fuertemente en la percepción de bienestar.

 

emprendedores-felices

¿Cómo  planifican los trabajadores independientes y emprendedores?

Dentro del panorama laboral, quienes trabajan de forma autónoma enfrentan más retos al momento de organizar sus tareas y cumplir con sus responsabilidades a tiempo. Solo el 62% logra una planificación efectiva de su jornada, un porcentaje que se sitúa ligeramente por debajo del 64% reportado por quienes tienen un empleo tradicional.

 

En contraste, las personas que combinan el trabajo dependiente con un emprendimiento parecen desenvolverse mejor en este aspecto: el 67% afirma que logra estructurar sus actividades de manera eficiente. Este resultado podría estar vinculado con los hábitos de organización adquiridos en entornos laborales formales, que luego se trasladan a su faceta como emprendedores.

 

Sin embargo, más allá del tipo de ocupación, hay un factor que incide de forma clara en la capacidad de planificación: el nivel de compromiso con el trabajo. Este aspecto —considerado uno de los pilares de la felicidad laboral según el informe de Felicidad Organizacional de Buk 2024— tiene que ver con sentirse motivado, encontrar sentido en lo que se hace y experimentar crecimiento personal.

 

Cuando se analiza la planificación según el grado de compromiso, se observa una amplia mejora. En el caso de los trabajadores autónomos que se sienten altamente conectados con su labor, el 68% logra organizar y ejecutar sus pendientes de manera efectiva.

 

Aun así, incluso con un alto nivel de compromiso, el trabajo independiente continúa siendo el que presenta mayores desafíos en términos de organización. La ausencia de estructuras definidas, el acceso limitado a herramientas de apoyo y la necesidad de asumir múltiples roles afectan directamente su capacidad para planificar y ser productivos, como lo han documentado diversos estudios en América Latina.

 

planificacion-de-los-emprendedores

Falta de acceso a financiamiento y baja satisfacción con el ingreso

Otro gran obstáculo para los trabajadores por cuenta propia es el acceso limitado a créditos y recursos económicos. La CEPAL indica que más del 45% de los emprendedores en la región no logra acceder a financiamiento formal por restricciones como puntajes crediticios bajos o falta de avales.

Esto repercute directamente en la posibilidad de crecimiento, innovación y formalización del negocio. También se refleja en su percepción sobre el salario:

 

  • Solo el 20% de los trabajadores autónomos se siente satisfecho con su ingreso.
  • Entre quienes emprenden y también tienen un empleo formal, esta satisfacción baja al 13%.
  • En contraste, el 67% de los empleados formales sí se declara conforme con su remuneración.

Además, hay una brecha de género: los hombres emprendedores reportan un 24% de satisfacción salarial, mientras que entre las mujeres esta cifra baja al 15%.

 

emprendedores-satisfechos-con-su-trabajo

La importancia del trabajo independiente en la economía

Según datos del Banco Económico Mundial, el 48% del empleo global es generado por personas que trabajan de manera autónoma. Esto demuestra el peso que tiene esta modalidad en las economías, no solo de Colombia, sino de toda la región.

 

No obstante, para que el emprendimiento y el trabajo independiente sean una opción sostenible a largo plazo, es fundamental que vaya acompañado de condiciones laborales dignas, acceso a seguridad social y políticas que fomenten su profesionalización. Así como se puede hacer uso de herramientas que faciliten las tareas del emprendedor y hagan su labor sostenible a lo largo del tiempo.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de apoyo reciben los emprendedores en Colombia?

En el país existen iniciativas como CEmprende, que promueve redes de colaboración, mentoría y oportunidades de financiamiento. Esta política ha buscado acercar a los emprendedores a herramientas útiles y crear un ecosistema de innovación más sólido.

¿Qué tipo de apoyo reciben los emprendedores en otros países?

  • En Chile, destacan programas como Semilla Inicia y Capital Abeja (CORFO y SERCOTEC).
  • En México, tanto el gobierno como actores privados como INADEM y NAFIN han promovido el acceso a créditos y capacitación.
  • En Perú, instituciones como ProInnóvate impulsan fondos concursables y apoyo técnico.

¿Cómo mejorar la productividad al emprender?

Algunas recomendaciones clave, según Forbes:

 

  • Organizar horarios y mantener rutinas estables.
  • Usar herramientas tecnológicas de gestión.
  • Buscar formación continua.
  • No descuidar el bienestar físico y emocional.

¿Cuáles son las cualidades de un emprendedor?

Creatividad, iniciativa, perseverancia, tolerancia al riesgo, visión de negocio y capacidad para adaptarse al cambio.

¿Qué es un emprendimiento?

Es el proceso de crear y desarrollar un proyecto o negocio propio a partir de una idea, con el objetivo de generar valor económico o social.

¿Cuándo un emprendedor se convierte en empresario?

Cuando su emprendimiento se consolida como una empresa estable, con estructura organizativa, empleados y operaciones sostenidas en el tiempo.

Investigadora del área de Research de Buk. Especialista en análisis de datos organizacionales.

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados