¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Ver Demo Gratis

Pago de nómina / Actualidad

¿Qué son y cómo usar mis cesantías?

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text ¿Qué son y cómo usar mis cesantías?

| 4 Minutos de lectura

| Publicación enero 27, 2025| Última actualización enero 28, 2025


Síguenos

Las cesantías hacen parte de las prestaciones sociales que reciben los trabajadores en Colombia. Esta prestación fue diseñada para actuar como un paliativo económico en caso de llegar a situación de desempleo. Además,  pueden ser utilizadas para fines específicos, como educación o vivienda.

 

A pesar de su popularidad, muchas personas desconocen cómo aprovechar al máximo este beneficio, ¡y para eso estamos nosotros! En la presente nota, te contaremos los puntos más importantes de las cesantías, cuáles son sus usos permitidos y algunos  consejos prácticos para gestionarlas eficientemente.

 

¿Qué son las cesantías?

Las cesantías son una prestación social obligatoria que los empleadores en Colombia deben consignar cada año a sus trabajadores con contrato laboral. Según lo establece el Código Sustantivo del Trabajo, el aporte económico al que corresponden las cesantías actúa como un seguro de desempleo, que garantiza un soporte financiero en caso de que el trabajador pierda su trabajo.

 

La suma corresponde a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado si es menor a un año. El Ministerio de Trabajo recalca que las cesantías también tienen otros usos importantes más allá del desempleo, como la educación y la adquisición o mejora de vivienda.

¿Cuánto son los intereses de las cesantías para 2025?

Además de la cifra correspondiente a las cesantías, las compañías están obligadas a pagar un 12% anual sobre el saldo acumulado en concepto de intereses. Este pago debe realizarse directamente al trabajador antes del 31 de enero de cada año. 

 

Por ejemplo, si un trabajador tiene un saldo de $2.000.000 en cesantías, recibirá $240.000 en intereses.

 

Para calcular los intereses, puedes usar la siguiente fórmula:

 

Intereses = Saldo acumulado de cesantías x 12%

 

Recuerda que este ingreso es independiente del fondo donde estén consignadas tus cesantías. Los fondos encargados de la administración de cesantías, como Colfondos, Porvenir o Protección, no intervienen en el pago de estos intereses, este pago lo realiza directamente el empleador al colaborador y se refleja en la nómina inmediatamente anterior al 31 de enero. 

¿Para qué se pueden retirar las cesantías?

Según el Decreto 1562 de 2019, las cesantías se pueden retirar para los siguientes propósitos principales:

 

  1. Educación: pagar matrículas, útiles escolares o cualquier otro gasto relacionado con la educación del trabajador o de sus familiares dependientes.
  2. Compra o mejora de vivienda: adquirir vivienda propia, construir en terreno propio o realizar mejoras sustanciales.
  3. Pérdida de empleo: brindar un respaldo económico en caso de quedar desempleado.

Para realizar el retiro de cesantías, se deben cumplir requisitos específicos dependiendo del propósito. Enseguida, explicaremos los pasos necesarios para usarlas en educación o vivienda.

¿Cómo usar las cesantías para educación o vivienda?

Requisitos para usar las cesantías en educación

Las cesantías pueden ser utilizadas para financiar estudios del colaborador, su cónyuge o sus hijos. Entre los requisitos generales están:

 

  • Certificado de matrícula expedido por la institución educativa.
  • Factura de pago o recibo que demuestre el costo de los estudios.
  • Solicitud escrita dirigida al fondo de cesantías especificando el motivo del retiro.

Por ejemplo, si deseas pagar la matrícula universitaria de tu hijo, debes presentar el recibo de matrícula junto con una copia de su documento de identidad.

Requisitos para usar las cesantías en vivienda

Para emplear las cesantías en vivienda, se puede optar por cualquiera de las siguientes opciones:

 

  • Compra de vivienda nueva o usada.
  • Construcción o remodelación en un terreno propio.
  • Realizar mejoras significativas a la vivienda actual.

Los documentos necesarios incluyen:

 

  • Promesa de compraventa o escritura pública del inmueble.
  • Certificado de libertad y tradición (para mejoras o construcción).
  • Presupuesto detallado de las obras en caso de mejoras.

El fondo de cesantías es el ente encargado de autorizar el desembolso del pago, una vez validados los documentos. Ten presente que, en caso de realizar remodelaciones, la vivienda en cuestión debe estar a nombre del beneficiario.

Consejos para aprovechar al máximo tus cesantías

  1. Planifica su uso: antes de retirar tus cesantías, evalúa si realmente necesitas usarlas o si es mejor dejarlas como ahorro.
  2. Consulta tu saldo regularmente: los fondos de cesantías ofrecen plataformas digitales donde puedes consultar el saldo y los movimientos.
  3. Evita retiros innecesarios: recuerda que las cesantías son un recurso limitado, por lo que debes emplearlas sólo para los fines permitidos.

Preguntas frecuentes sobre las cesantías

¿Qué pasa si no retiro mis cesantías?

El saldo se acumula en el fondo correspondiente y generan rendimientos anuales.

¿Cuándo las puedo reclamar?

Las cesantías pueden ser reclamadas cuando el trabajador pierde su empleo o para los propósitos estipulados por ley, de los que hablamos más arriba. 

¿Pagan intereses si no las retiro?

Sí, el empleador debe pagar un 12% anual sobre el saldo total, independiente de su retiro.

Para más información, puedes visitar la página oficial del Ministerio de Trabajo  o consultar a tu fondo de cesantías.

 

Con esta información clara y detallada, puedes tomar decisiones más informadas sobre cómo usar tus cesantías de manera eficiente y beneficiosa. 

Calcula y paga las cesantías de tus colaboradores con Buk

Gestiona los aportes por cesantías de tus equipos de trabajo con Buk: la plataforma de Recursos Humanos que está redefiniendo las reglas del juego. Con nuestro Software de Nómina podrás realizar cálculos, pagos y aportes en cuestión de minutos y con una facilidad inédita. ¿Quieres saber más? Haz clic aquí, agenda una llamada y conoce más sobre todo lo que Buk tiene para tu compañía. 

¡Hola, soy Miguel Ángel! Creo en la versatilidad de las palabras y me apasiona comunicar por medio de la investigac...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados